lunes, 15 de junio de 2009

We Tripantu


Como ya se acerca la fecha, me gustaria contarles el significado y de que trata esta ceremonia y esta fecha tan importante para nuestro pueblo el famoso We Tripantu o año nuevo Mapuche

¿Qué es el El We Tripantu?

Es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores y dadores de vida, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno del nuevo despertar se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen (zambullida o tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza y el cosmos en éste lado del hemisferio (sur), devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías, es el caso concreto de las plantas o árboles logran devolver o a bajar su savia hacia el interior del tronco, luego a la raíz, finalmente para devolverlas por completo a la tierra.

sábado, 13 de junio de 2009

Arte mapuche


Existen artistas mapuches que exhiben sus obras que tratan de tematicas que van desde la ecologia, el territorio y la espiritualidad, desde un punto de vista contemporaneo, trantan la actualidad de la cultura, los temas que preocupan o que vive el mapuche en la actualidad.
Trabajan escultura, pintura, collage y poesia.


Como es el caso de este collage de Victor Cifuentes titulado como "fotillalche" en español en " in vitro". Esta trabajado con desechos y con ropas; con una tematica ecologista ademas de ideologica con respecto a la situacion politica que vive la cultura.












Otro tipo de arte es el de Lino Ranquileo, trabaja la escultura el madera mapuche rescatando las costumbres y territoralidad mapuche. Una de sus obras es "pifvjkatufe" o (el que toca la pifilca).














Luis Cifuentes tambien trabaja en la escultura pero tratando temas como la union del pueblo debido a la represion que ha sucedido. "Trukotrarin" (opresión) escutura en madera.

domingo, 7 de junio de 2009

RUCA


En la exposicion no debe faltar uno de los mayores iconos de nuestro pueblo, que mas caracteristico que su propia vivienda con sus artefactos mas comunes y su arquitectura.


Las rucas son viviendas de gran tamaño, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados. Las paredes se hacen de adobe, de tablas o de varas de coligue Se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algün pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
Se diseñan con la entrada hacia el este, pues por allí surge el sol, y en la cosmología mapuche el territorio detrás de los Andes o Pwelmapu (tierra del este) tiene relevancia espiritual. El kütralwe o fogón era un detalle de gran importancia ya que podía alumbrar, entregar calor, ser lugar de preparación de alimentos. Ardía constantemente en el centro del hogar, y además según la tradición, en el reside el Ngen-kütral. El humo se evacuaba a través de un agujero ubicado en el techo.

domingo, 31 de mayo de 2009

Rehue


Se preguntaran como muchos chilenos y turistas, el motivo de por el cual en algunas de las ciudades de esta region en la entrada la presencia de este monumento.
Su nombre es rehue y es el altar de los mapuches, es una escalera de madera de laurel que representa los siete poderes que rigen la vida del mapuche, una vez que éste se logra comunicar con lo divino y es uno de los principales elementos de la religiosidad mapuche. Mide de 3 a 4 metros y se ubica en la tierra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol. En algunas ocaciones en la cima tiene una representacion de rostro humano, que simboliza la conexion del mapuche con el cosmos.
Cada peldaño del rehue posee un significado como por ejemplo; el primer peldaño del rehue simboliza al Nguillatun, un rito dirigido a Nwenechen, al cual el mapuche agradece toda la naturaleza que les dio para vivir plenamente.
El segundo corresponde a la Sabiduría (kimeltun), encarnado en el maíz, que se llama "gua", alimento primero del pueblo mapuche.
Al turista se le enseñara como se debe agradecer, y la importacia que tiene para el pueblo esta estatua de madera, donde esta presente el mapuche tiene que haber un rehue.

sábado, 23 de mayo de 2009

comidas tipicas

Cada cultura desarrolla su propia comida, y la nuestra no es excepción, los mapuches basan su alimento en frutos y verduras,legumbres, el trigo, piñones y los derivados que se sacan de ellos mezclados con animales como ovejas, jabalí y corderos.

Es una iniciativa pata atraer turistas, mostrar la alimentacion caracteristica de esta etnia, que ademas encanta con sus sabores.

Tortillas de rescoldo. Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente

Murque. Harina tostada a medio moler

Ñachi. Sangre de cordero con sal ,cilantro, ají, limón y aceite

Apol. Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen Apol al Blanco.

Apol al blanco, este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida

Charquican: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.

Catutos: trigo sancochado molido en piedra o molido en molino se le da forma alargada y se puede consumir de diferentes maneras ejemplo con pebre y con merken..

Mote: trigo cocido en ceniza y pelado a mano.

Mote mei : maiz cocido en ceniza y pelado a mano.

Merquen: ají seco en vaina tostado, semilla de cilantro, sal y pimienta.

ÑACHI



MERKEN


CATUTOS


CHARQUICAN




sábado, 16 de mayo de 2009

pintura


Nuestro pueblo es de origen milenario que se ha expresado por los mas diversos conductos culturales y desde su inicio u origen ha expresado el dibujo como manifestación de las conductas vivenciales de cada sector y de cada persona, lo cual permite dar a conocer una idea, una expresión de valores y lo mas importante el conocimiento de una cultura.

Hoy existen muchos motivos por lo que nuestro pueblo se expresa a traves de este medio, conflictos politicos, la mitologia, costumbres entre otras motivaciones.
En la expocision asistiran artistas Mapuches a exibir sus obras y comercializarlas.
Muestro algunas obras del pintor ARTURO HUICHALAF MUÑOZ, es uno de los exponentes actuales.

PACHAMAMA: muestra la tierra en forma de mujer, donde cada extremidad se trasforma en un continente, observando como el tiempo pasa y el caos aumenta.

PIENSO: muestra al Mapuche reflexionando sobre la naturaleza y su cultura, tomando conciencia de lo que esta sucediendo a su entorno, a los pies de la araucaria como lo hacian antiguamente los sabios y lideres del pueblo.




OPRESION: este cuadro muestra lo poco que son entendidos los mapuches la discriminación que se ha vivido por años de parte de los winca (chilenos)

sábado, 9 de mayo de 2009

textileria



La exposición consta de muchas de las costumbres realizadas por los mismos mapuche, haciendo que el turista o el asistente a la feria participe de ellas.
Se instalaran puestos donde los feriantes vendan sus productos.
La textileria Mapuche es una interensante muestra para los turistas, puesto que la elaboracion de ésta es un proceso bien interesante.

  • Lavado de la lana: obtenida en la esquila:Se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja. Luego se enjuaga con agua fría.
  • Secado de la lana
  • Escarmenado de la lana
  • Hilado de la lana: Este se realiza ya sea con un huso, instrumento tradicional, o una rueca, máquina artesanal, y consiste en torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado
  • Teñido:Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, el cual se hierve en agua hasta lograr que desprenda el color. Se agrega la lana mojada enmadejada y, finalmente, después de un período de cocción, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre).
  • Tejido:Cuando la lana teñida ya está seca y el telar se ha preparado según las medidas de la prenda que se elaborará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el huitral o telar y, gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único.

sábado, 2 de mayo de 2009

Danza Mapuche



La danza surgió de la necesidad, de expresarse a través del movimiento. Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad, guerra , festejo de la cosecha, etc.
Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético.

Es así como el pürún, (danza), tiene una importante instancia de expresión en el ngillatún, donde los participantes bailan en filas semi-circulares siempre mirando al altar ritual o ngillatué, el que está siempre orientado hacia el este y, todos puntos de bienestar y felicidad. También hay danza en la ceremonia curativa realizada por la machi, conocida como machi pürún; y con ocasión del rucán, ceremonia de inauguración de una ruca.

Si bien el baile mapuche es aparentemente monótono, posee una serie de estilos y formas de baile. Por ejemplo:

  • loncomeu es la danza con acentuados movimientos de cabeza
  • ruketu pürún es cuando predominan pequeños saltos
  • mellaaschnakm pürún es un baile suave con movimientos marcados en el suelo
  • trafyén pürún es cuando los bailarines se mueven frente a frente.
  • choique pürún o “danza del avestruz”, de carácter recreativo realizada en fiestas y rituales;
  • kollón pürún o “danza del enmascarado”, el que se baila con ocasión del palín, el deporte más popular entre el pueblo mapuche.

Los bailes mapuches, así como por todos los componentes de su cultura, estamos luchado fuertemente por su conservación. Lamentablemente hoy estas danzas están casi extinguidas, permaneciendo sólo en aquellos territorios donde la fuerza de la tradición ha permitido la conservación de los rasgos más distintivos de esta cultura originaria, por este mosmo motivo en esta expocisión se mostraran bailes y danzas mapuches explicando sus significados y para las ceremonias que se practican.


sábado, 25 de abril de 2009

Medicina Mapuche



En la exposición costumbrista habrá puestos donde hayan Machis o mapuches que se dediquen a la comercialización de medicina o lo que se llama etnobotánica.

Actualmente, la medicina esta adquiriendo bases mucho más relacionadas con el espíritu que con el mismo cuerpo. Esta mirada más holística del ser humano es la que nos presenta la medicina mapuche, etnia que ve a la enfermedad como un daño traspasado por un espíritu maligno y donde las (los) Machis, Ngulamchefe, parteras y ñañas que serian como las equivalentes a nuestros médicos, enfermeras y matronas y quienes adquieren sus conocimientos ancestrales de generación en generación.

La medicina Mapuche tiene sus fundamentos en la etnobonatica. Esta trata del conocimiento botánico de las plantas por parte de las comunidades indígenas, y comprende una estrecharelación entre las plantas y las personas que las utilizan. como por ejemplo : foye (canelo) se utiliza para el control de la presiona arterial; pañil (matico) se usa para la cicatrizacion de ulceras; mulul ( zarza parrilla) se utiliza para la tos refrios, entre otras plantas

Hoy, la comunidad mapuche posee farmacias en las ciudades de Concepción, Temuco y Santiago (Makewelawen), lugares donde los productos cuentan con un alto grado de confianza por ser naturales y no haber sido procesados con sustancias químicas. Son atendidas por técnicos químicos mapuches, supervisados por químicos farmacéuticos.

domingo, 19 de abril de 2009

Atuendo Mapuche

Las prendas más usadas comunmente por mapuches seran exhibidos para la venta en la expocición, serán fabricados en la misma por artesanos Mapuches. Estos explicarán lo que significan y sus usos.
Entre los mas conocidos están:







Quetpám o küpam: es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho.

El trarihue: faja que se atan a la cintura sobre el quetpám.


Delantal de percala: que aunque es de uso bastante más reciente ha tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional.

Trarilonco: un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas.



Trapelacucha joya pectoral de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón. La placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales.

Chawai: aros colgantes da plata .

sábado, 11 de abril de 2009

Kultrun : más que un instrumento la cosmovisión mapuche


kultrun significa: kul; instrumento trun: eco o sonido

Se dice que en la lengua araucana no existe una palabra para designar la música porque el sonido del viento ya es música, no hace falta. Los instrumentos musicales hablan por sí solos de su presencia en el pueblo y de su cultura

Entre todos los instrumentos musicales, Nguenechén, el creador mapuche, eligió el Kultrún y lo puso en las manos de la machi. Desde entonces es sagrado. Su vientre resonador tiene el perfume y las voces misteriosas de las maderas con que se talla: el foye (canelo) el triwe (laurel), el ciprés o el raulí. el sonido que emana este instrumento permite a la machi entrar en trance durante su invocacion y contacto con las divinidades que pueblan el intangible y mitico mundo mapuche.


Este magico instrumento tiene la cualidad de tener representado en él la cosmovision Mapuche o también MELI WITRAN MAPU, a diferencia de la costumbre nuestra, el punto de referencia no es el norte, para nuestro pueblo es el este o pwel ( donde nace el sol) Pikun(norte) , lafken (oeste) y Willi (sur).
y de acuerdo a esto la tierra se divide en:
  • pikunmapu (norte)
  • lafkenmapu (oeste)
  • willimapu (sur)
  • puelmapu (este)
El Kultrun tiene esta arquitectura debido a que representa los puntos cardinales de la gente de la tierra.
ademas esta dividido en 3 partes:
  • la superior o wenu mapu (tierra de arriba o cielo) es el espacio del kuwe newen (fuerzas del bien), donde habitan los antepasados.
  • la cenral, superficie del Kultrun, o rangiñ mapu ( tierra de abajo o firme), es donde habita el hombre y desarrolla su vida
  • la inferior o nag mapu ( debajo de la tierra o infierno) es el lugar donde vive el weda newen (fuerzas del mal)

Mi idea con esto, es hacer una representacion en la feria costumbrista donde se muestre cómo se hace el Kultrun con toda su magia e importancia, como una obra teatral, donde de muestre la ceremonia que significa crear este divino instrumento.

sábado, 4 de abril de 2009

la Chueca: deporte Mapuche


El objetivo de principal de esta feria es rescatar las costumbres indígenas de nuestro pueblo, pero de una manera ¡divertida!
En nuestra cultura existe un juego que se hace llamar Palin o Chueca, es una actividad tradicional mapuche con fines religiosos o deportivos que tiene similitud con el hockey. Seria una manera de hacer participar a los asistentes, explicarles el juego y hacerlos participes de el, realizando competencias entre los expectadores.

A continuación se explica un poco de esta tradición:

Consiste en dos equipos de 5 a 15 jugadores cada uno que se enfrentan dentro de un rectángulo (paliwe) de unos 200 de largo por 12 metros de ancho, en el cual hay un agujero en el centro (diñilwe) donde se coloca la bola antes de iniciar el partido.

Los jugadores se disputan una bola de madera llamada pali o fungul, usando unos bastones de madera de boldo, conocidos como weño. El objetivo es llevar esta pelota usando los bastones hacia una meta o “salida” (tripalwe) que está simbolizada por la línea de fondo del equipo rival obteniendo un punto o tripal. Las maniobras consistían en golpear la bola a ras de suelo o en altura (witrulon), dominar la bola en el aire (malkotun) y el malkokantun que consistía en ir dominando la bola en el aire sin dejarla caer hasta pasársela a otro jugador.

Cada jugador de un equipo tiene una función específica en el juego según su posición en el campo, pero en general reciben el nombre de

palife (pelotero),

kudefe (jugador) y

kona (guerrero),

el jugador que dirigía al equipo era conocido como lonco (cabeza) cumple una función similar al capitán de un equipo de fútbol.

¿Les gustaría aprenderlo?

martes, 31 de marzo de 2009

Participemos de nuestras costumbres


Como nos han contado, casi todos los chilenos como raza somos una mezcla de españoles y mapuches, los cuales fueron invadidos es su propio territorio; trajeron animales, plantas, impusieron su religión, costumbres, enfermedades y muchas cosas mas. Lo que quiero rescatar, es que Todos tenemos en algún porcentaje sanguíneo que ver con esta maravillosa cultura, de la cual yo los quiero invitar y hacer participe de ella, mas que nada que conoscan y puedan hacer y practicar las cosas que hacían los mapuches en tiempos remotos, su habitat, vivienda, comida, como por ejemplo: la fabricación del Mudai ( bebida Mapuche, es una especie de chicha de trigo), seria una buena forma de aprender que las mismos asistentes a la exposición aprendan a hacer el mudai, lo prueben y lo hagan con sus manos, obviamente con hermanos Mapuches guiándolos y enseñándoles a hacerlo... Mostrar la música, instrumentos y danzas... donde los turistas bailen, toquen; entre otras cosas que paticipen y disfruten de la hermosa cultura.

¿ Qué les parece?

lunes, 23 de marzo de 2009

Exposición costumbrista mapuche


La cultura mapuche se ha ido perdiendo a través del pasar del tiempo, se han creado estereotipos y prejuicios, en desmedro de nuestra cultura tan rica en todo ámbito.

Con el objetivo de dar a conocer y rescatar las costumbres, seria una buena forma de contextualizar y acercar a las personas, lugareños y turistas; además de incentivar a nuestros hermanos mapuches a mostrar su forma de vida, su entorno, hábitos, música, comida, artesanía, entre otros.

Una exposición de las principales costumbres, podría ser llamativo para nuestra comuna además rescatando el valor cultural y educativo que este proyecto podría aportar a nuestra sociedad, para así comprender y valorar nuestro pueblo originario; además hacer partícipe a este mismo, de manera que se muestren tal y cual eran en su tiempo mas remoto, con su religión, medicina y estructura social.