domingo, 31 de mayo de 2009

Rehue


Se preguntaran como muchos chilenos y turistas, el motivo de por el cual en algunas de las ciudades de esta region en la entrada la presencia de este monumento.
Su nombre es rehue y es el altar de los mapuches, es una escalera de madera de laurel que representa los siete poderes que rigen la vida del mapuche, una vez que éste se logra comunicar con lo divino y es uno de los principales elementos de la religiosidad mapuche. Mide de 3 a 4 metros y se ubica en la tierra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol. En algunas ocaciones en la cima tiene una representacion de rostro humano, que simboliza la conexion del mapuche con el cosmos.
Cada peldaño del rehue posee un significado como por ejemplo; el primer peldaño del rehue simboliza al Nguillatun, un rito dirigido a Nwenechen, al cual el mapuche agradece toda la naturaleza que les dio para vivir plenamente.
El segundo corresponde a la Sabiduría (kimeltun), encarnado en el maíz, que se llama "gua", alimento primero del pueblo mapuche.
Al turista se le enseñara como se debe agradecer, y la importacia que tiene para el pueblo esta estatua de madera, donde esta presente el mapuche tiene que haber un rehue.

sábado, 23 de mayo de 2009

comidas tipicas

Cada cultura desarrolla su propia comida, y la nuestra no es excepción, los mapuches basan su alimento en frutos y verduras,legumbres, el trigo, piñones y los derivados que se sacan de ellos mezclados con animales como ovejas, jabalí y corderos.

Es una iniciativa pata atraer turistas, mostrar la alimentacion caracteristica de esta etnia, que ademas encanta con sus sabores.

Tortillas de rescoldo. Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente

Murque. Harina tostada a medio moler

Ñachi. Sangre de cordero con sal ,cilantro, ají, limón y aceite

Apol. Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen Apol al Blanco.

Apol al blanco, este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida

Charquican: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.

Catutos: trigo sancochado molido en piedra o molido en molino se le da forma alargada y se puede consumir de diferentes maneras ejemplo con pebre y con merken..

Mote: trigo cocido en ceniza y pelado a mano.

Mote mei : maiz cocido en ceniza y pelado a mano.

Merquen: ají seco en vaina tostado, semilla de cilantro, sal y pimienta.

ÑACHI



MERKEN


CATUTOS


CHARQUICAN




sábado, 16 de mayo de 2009

pintura


Nuestro pueblo es de origen milenario que se ha expresado por los mas diversos conductos culturales y desde su inicio u origen ha expresado el dibujo como manifestación de las conductas vivenciales de cada sector y de cada persona, lo cual permite dar a conocer una idea, una expresión de valores y lo mas importante el conocimiento de una cultura.

Hoy existen muchos motivos por lo que nuestro pueblo se expresa a traves de este medio, conflictos politicos, la mitologia, costumbres entre otras motivaciones.
En la expocision asistiran artistas Mapuches a exibir sus obras y comercializarlas.
Muestro algunas obras del pintor ARTURO HUICHALAF MUÑOZ, es uno de los exponentes actuales.

PACHAMAMA: muestra la tierra en forma de mujer, donde cada extremidad se trasforma en un continente, observando como el tiempo pasa y el caos aumenta.

PIENSO: muestra al Mapuche reflexionando sobre la naturaleza y su cultura, tomando conciencia de lo que esta sucediendo a su entorno, a los pies de la araucaria como lo hacian antiguamente los sabios y lideres del pueblo.




OPRESION: este cuadro muestra lo poco que son entendidos los mapuches la discriminación que se ha vivido por años de parte de los winca (chilenos)

sábado, 9 de mayo de 2009

textileria



La exposición consta de muchas de las costumbres realizadas por los mismos mapuche, haciendo que el turista o el asistente a la feria participe de ellas.
Se instalaran puestos donde los feriantes vendan sus productos.
La textileria Mapuche es una interensante muestra para los turistas, puesto que la elaboracion de ésta es un proceso bien interesante.

  • Lavado de la lana: obtenida en la esquila:Se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja. Luego se enjuaga con agua fría.
  • Secado de la lana
  • Escarmenado de la lana
  • Hilado de la lana: Este se realiza ya sea con un huso, instrumento tradicional, o una rueca, máquina artesanal, y consiste en torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado
  • Teñido:Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana, el cual se hierve en agua hasta lograr que desprenda el color. Se agrega la lana mojada enmadejada y, finalmente, después de un período de cocción, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre).
  • Tejido:Cuando la lana teñida ya está seca y el telar se ha preparado según las medidas de la prenda que se elaborará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el huitral o telar y, gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único.

sábado, 2 de mayo de 2009

Danza Mapuche



La danza surgió de la necesidad, de expresarse a través del movimiento. Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad, guerra , festejo de la cosecha, etc.
Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético.

Es así como el pürún, (danza), tiene una importante instancia de expresión en el ngillatún, donde los participantes bailan en filas semi-circulares siempre mirando al altar ritual o ngillatué, el que está siempre orientado hacia el este y, todos puntos de bienestar y felicidad. También hay danza en la ceremonia curativa realizada por la machi, conocida como machi pürún; y con ocasión del rucán, ceremonia de inauguración de una ruca.

Si bien el baile mapuche es aparentemente monótono, posee una serie de estilos y formas de baile. Por ejemplo:

  • loncomeu es la danza con acentuados movimientos de cabeza
  • ruketu pürún es cuando predominan pequeños saltos
  • mellaaschnakm pürún es un baile suave con movimientos marcados en el suelo
  • trafyén pürún es cuando los bailarines se mueven frente a frente.
  • choique pürún o “danza del avestruz”, de carácter recreativo realizada en fiestas y rituales;
  • kollón pürún o “danza del enmascarado”, el que se baila con ocasión del palín, el deporte más popular entre el pueblo mapuche.

Los bailes mapuches, así como por todos los componentes de su cultura, estamos luchado fuertemente por su conservación. Lamentablemente hoy estas danzas están casi extinguidas, permaneciendo sólo en aquellos territorios donde la fuerza de la tradición ha permitido la conservación de los rasgos más distintivos de esta cultura originaria, por este mosmo motivo en esta expocisión se mostraran bailes y danzas mapuches explicando sus significados y para las ceremonias que se practican.